Justificación y pertinencia
Contexto
Hoy más que nunca el sector TIC tiene un papel fundamental en los procesos de crecimiento económico de las regiones. En escenarios actuales, —como el de la pandemia del COVID-19— ha sido una herramienta fundamental para la transformación y la garantía en la continuidad productiva de muchos modelos de negocio que han recurrido a la innovación digital para seguir adelante.
Participación del sector TIC en la economía
* UNCTAD: Informe sobre la Economía Digital 2019, Creación y Captura de Valor: Repercusión para los países en desarrollo.
** DANE: Cuenta Satélite de las TICs.
*** DIAN: 2019.
Fuente general: MinTIC, Boletín Semestral de Sociedad Digital, segundo semestre 2019.
Los retos del ecosistema de innovación digital
En el Valle del Cauca se ha venido desarrollando la arquitectura de un ecosistema subregional de innovación digital**** en el que intervienen la academia, la empresa, el Estado y la sociedad en torno a dinamizar las tecnologías de la información y las comunicaciones como sector específico y a su vez transversal a otras industrias y servicios. Sin embargo, se reconoce que una de las principales problemáticas de este ecosistema naciente es que sus actores se les dificulta cooperar entre sí, lo cual limita su productividad, generación de nuevo y su capacidad de innovar de manera más ágil y eficiente acorde a la dinámica de desarrollo del contexto nacional e internacional.

La arquitectura del ecosistema de innovación digital es dinámica y dada la velocidad de los cambios tecnológicos y de los sistemas sociales y empresariales, sus componentes pueden variar con el tiempo.
Esta arquitectura responde al hecho de que la innovación digital se pondrá en marcha a través de la implementación de servicios, productos y procesos de diseño, administración y gestión bajo ambientes controlados, con técnicas y herramientas innovadoras para mejorar el servicio tanto a los ciudadanos como a clientes internos, creando practicas sostenibles y movilizando el ecosistema para la co-creación, incrementar el valor público, la transparencia, eficiencia y la calidad en las entidades públicas y privadas.
**** Secretaría TIC – Gobernación del Valle del Cauca (2019)
Problemática
En la construcción y desarrollo del ecosistema de innovación digital se reconocieron dos problemas generales que han dificultado la dinamización del mismo dentro de sus procesos de crecimiento y articulación. Estos son:
1. Bajo reconocimiento de las capacidades organizacionales del ecosistema subregional de innovación digital del Departamento del Valle del Cauca.
2. Bajo desarrollo experimental de esquemas de interacción organizacional para el ecosistema subregional de innovación digital del Departamento del Valle del Cauca.
Esto se traduce en baja productividad, precios poco competitivos para productos y servicios, disminución de la competitividad nacional e internacional y bajo desarrollo del conocimiento enfocado al sector de las tecnologías.
Proyecto de investigación para el desarrollo de un modelo de innovación colaborativa
Para brindar una solución a la problemática planteada anteriormente surge la pregunta:
¿Cómo se podría incrementar el nivel de colaboración interorganizacional en el ecosistema subregional de innovación digital del departamento del Valle del Cauca?
Y para dar respuesta a esta inquietud nace el proyecto denominado “Investigación para el Desarrollo de un modelo de Innovación Colaborativa para la Competitividad del Ecosistema Subregional de Innovación Digital del Valle del Cauca”, el cual se suscribe en el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación vigente: “Un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro”, que comprende el período 2018-2022 con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías del Valle, y cuyo propósito general es el de incrementar los niveles de colaboración interorganizacional en el ecosistema subregional de innovación digital del departamento del Valle del Cauca.
Este proyecto es liderado por la Gobernación del Valle del Cauca, con la ejecución administrativa de IMPRETICS y la operación investigativa de UCEVA.